Por: Dra. Carolina Alvear Ayala
26 de marzo se conmemora el día mundial de la prevención del Cáncer de cuello uterino, es una ocasión que nos permite concientizar sobre la importancia de realizarse controles ginecológicos periodicos y además es una oportunidad para informarnos sobre esta patología.
A nivel mundial es la cuarta causa de muerte de mujeres entre los 35 y los 64 años. En Ecuador, de acuerdo con los datos de GLOBOCAN, en el 2018 se diagnosticaron 1612 nuevos casos colocándose en la segunda causa de muerte de mujeres en nuestro país, luego del cáncer de seno. Además de acuerdo al INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) en el 2017 la mortalidad por cáncer de cervix ocupo el tercer lugar con una incidencia de 9,0 por cada 100.000 mujeres.
Es una enfermedad oncológica se inicia en las células superficiales del cuello uterino, que es la parte que une el útero a la vagina. El cuello uterino o tambien conocido como cervix está cubierto de dos diferentes tipos de células, las células glandurales en el endocervix y las células escamosas en el exocervix, el lugar donde estos dos tipos de células se unen es conocida como la zona de transformación en donde inician los cánceres de cervix en la mayoría de casos. Las células normales del cuello uterino se van transformando gradualmente lo que se conoce como displasia, cambios que se puede detectar realizando un papanicolaou y de esta forma prevenir y tratar la enfermedad
FACTORES DE RIESGO
Existen varios factores de riesgo para padecer esta enfermedad entre ellos estan el tabaquismo, los antecedentes sexuales, la presencia de otras enfermedades de transmisión sexual, tener muchos embarazos a término, el uso dietilestibestrol un medicamento hormonal que se administraba a mujeres en 1938 y 1971 y antecedentes familiares de cáncer de cuello uterino, sin embargo y sin lugar a dudas el factor de riesgo más importante y con mayor evidencia de causar cáncer de cuello uterino es la infección por el virus del papiloma humano.
Virus de Papiloma Humano (HPV)
Existen más de 150 tipos de virus del papiloma humano, entre estos, varios pueden ocasionar verrugas pero no cáncer, los serotipos 6 y 11 son los más conocidos en este caso y son causantes de verrugas genitales. Dependiendo el tipo de HPV que este involucrado las verrugas además de genitales pueden aparecer en otras partes del cuerpo como la garganta, labios y lengua. Por otro lado estan los serotipos causantes de cáncer, los más conocidos el 16 y el 18, pueden tardar 20 años o más en desarrollarse después de el primer contacto con el virus.
Este virus se transmite de una persona a otra durante el contacto con la piel y mediante actividad sexual, es decir que todas las personas que son sexualmente activas pueden transmitir el virus a su pareja incluso si no han presentado síntomas ni signos de la enfermedad.
Aunque actualmente no hay una cura para la infección por HPV, existen maneras de tratarlo con un diagnóstico oportuno y de prevenirlo con la realización de un papanicolaou que se recomienda sea realizado en mujeres con factores de riesgo y que se encuentren entres los 30 a 65 años de edad, dependiendo de la recomendación médica. Este screening se deberá realizar cada 3 o 5 años asi como el análisis de ADN de HPV al mismo tiempo. Las mujeres mayores de 65 años pueden dejar de realizarse la prueba si se han obtenido resultados normales en tres pruebas seguidas.
SÍNTOMAS
El cáncer de cuello uterino en un estadio temprano generalmente no produce ningún signo o síntoma. Cuando esta enfermedad avanza los síntomas más característicos son el sangrado vaginal después de las relaciones sexuales o entre periodos menstruales o incluso después de la menopausia. También el flujo vaginal acuoso que puede tener sangre, ser abundante y estar acompañado de un olor fétido y uno de los más importantes el dolor pélvico constante o durante las relaciones sexuales.
PREVENCIÓN
Como hemos mencionado anteriormente la manera bien comprobada de prevenir el cáncer de cuello uterino consiste en hacerse pruebas de detección para encontrar lesiones precáncerosas antes de que se tornen en cánceres invasivos, entre estas pruebas esta el papanicolaou o citología y la prueba del ADN del virus del papiloma humano que será realizada como complemento del papanicolaou. Dentro de las estrategias preventivas frente al HPV se encuentran tambien y es de gran importancia el uso de preservativos ya que este reduce el riesgo de contagio en un 60 a 70% de los casos.
Test de Papanicolaou
Es una prueba sencilla y rápida que realiza el ginecólogo, en la cual se utiliza un espéculo para separar las paredes vaginales y llegar al cuello uterino en donde se toma una muestra de células que posteriormente es analizada bajo un microscopio para detectar anomalías de estas células, recordemos que se debe realizar esta prueba en mujeres desde los 30 a los 65 años y priorizarla en mujeres con factores de riesgo.
Algunas recomendaciones para tomar en cuenta al realizarse esta prueba son el evitar duchas vaginales o medicamentos por vía vaginal 2 a 3 días antes de la prueba, evitar realizarla durante la menstruación, y no mantener relaciones sexuales en las 48 horas previas a la realización de la prueba ya que el resultado podría afectarse.
Vacunación
Otra importante estrategia es sin duda la vacunación con el HPV, esta ha demostrado alta eficacia y efectividad en la prevención del virus. La FDA aprobó 3 vacunas contra el HPV, las más reciente y la más útilizada es la Gardasil 9 que esta aprobada para el uso en hombres y mujeres de 9 a 45 años de edad.
Los centros para el control y la prevención de enfermedades (CDC) recomiendan la vacunación rutinaria contra el virus del papiloma humano para niñas y niños de 11 y 12 años de edad, sin embargo, lo ideal que es que la vacuna sea aplicada antes del inicio de la vida sexual de la niña o niño ya que una vez que alguien se infecta con él virus es posible que la vacuna ya no tenga la misma eficacia o que ya no tengo ningún efecto.
Se recomienda que los niños y niñas que son vacunados reciban 2 dosis con al menos 6 meses de diferencia, y los adolescentes entre los 15 y los 26 años deben recibir 3 dosis de la vacuna.
En Ecuador el Ministerio de Salud Pública desde el 2014 realiza campañas periódicas de vacunación gratuita para niñas de 9 años que deseen acceder a la vacuna, en el año 2020 alrededor de 5.500 niñas nacidas en el 2011 recibieron la vacuna.
Es importante recalcar que, si se sospecha de cáncer de cuello uterino, el médico puede realizar una serie de exámenes adicionales para llegar a un diagnóstico claro y de esta manera poder estadificar la enfermedad, conocer la extensión de la misma y poder preescribir el tratamiento de mejor elección en cada caso.
BIBLIOGRAFÍA
American Cancer Society. (2020, 30 julio). ¿Qué es cáncer de cuello uterino (cervical)? ¿Qué es cáncer de cuello uterino (cervical)? https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/acerca/que-es-cancer-de-cuello-uterino.html
Mayo Clinic. (s. f.). Cáncer de cuello uterino. Cáncer de cuello uterino. Recuperado 25 de marzo de 2021, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cervical-cancer/diagnosis-treatment/drc-20352506
Sociedad de lucha contra el cáncer del Ecuador (SOLCA). (2019, 23 marzo). Prevención del cáncer de cuello uterino o cáncer de cérvix. Prevención del cáncer de cuello uterino o cáncer de cérvix. https://www.solca.med.ec/prevencion-del-cancer-de-cuello-uterino-o-cancer-de-cervix/