Redacción Evelin Rosas
En 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) pronosticaba que para el año 2020 la malaria o paludismo podría ser erradicado de ocho países de América, entre ellos: Costa Rica, Belice, Salvador, México, Argentina, Paraguay, Ecuador y Surinam. Sin embargo, en los últimos años América experimentó un incremento en el número total de casos incluso en los países que estaban avanzando hacia la eliminación como Costa Rica, República Dominicana y Ecuador.
El paludismo es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. La forma clásica de manifestación en el organismo es fiebre, sudoración y escalofríos que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito.
Los parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum son los más comunes en el paludismo, mientras que la P. malariae y P. ovale son parásitos menos conocidos. De todos estos, la infección adquirida por P. falciparum es la más grave, si no es tratada a tiempo podría tener serias complicaciones renales y cerebrales, e inclusive la muerte. Entre las medidas preventivas para evitar la picadura del mosquito se recomienda el uso de mosquiteros impregnados con insecticida y rociado interno residual de los insecticidas.
Según cifras de la OMS, en América, casi 106 millones de personas viven en zonas de alto riesgo de contraer paludismo y en el marco de la pandemia por COVID-19, se observa la coexistencia entre la pandemia y la transmisión de malaria en los países endémicos. Esta situación, se agrava en áreas donde residen comunidades indígenas y en ciudades de la región amazónica.
El último reporte mundial de OMS sobre el Paludismo de diciembre 2019 notifica en el 2018 para la Región de las Américas se dieron 867.000 casos de malaria: 657.000 por P. vivax, 210.000 por P. falciparum y 577 fallecimientos.
En Ecuador, de acuerdo con los registros del Ministerio de Salud Pública, MSP, se dieron 1.806 casos de paludismo en el 2018 y 2081 en el año 2019, de los cuales 1.813 fueron por P. vivax, y 261 por P. falciparum. Durante el 2020 hasta el mes de julio se han notificado 552 casos con una tasa de incidencia nacional de 37.70 x 100.000.
Según la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, las provincias que más casos confirmados presentaron hasta julio de 2020 fueron Morona Santiago con 145 casos, Cotopaxi con 132, Pastaza con 95, Orellana con 87, Esmeraldas con 48 y Santa Elena con 13. La mayoría de los casos se han dado tanto en hombres y mujeres de entre 20 a 49 años.
Es por ello por lo que La Organización Mundial de la Salud, en el marco del Día del Paludismo en las Américas, conmemorado cada 6 de noviembre, hace un llamado de alerta a todos los países de América a fortalecer las acciones de vigilancia, diagnóstico y tratamiento a los casos de paludismo en todo el continente y en especial entre las poblaciones más vulnerables. Todo esto en coordinación con las disposiciones nacionales de respuesta a COVID-19, y con las debidas medidas para la seguridad y protección de los trabajadores de salud y de las comunidades afectadas.